Close
Skip to content

FÁLIKA: Concepción, territorialidad y el cuerpo del actor.

Artículo que plantea una aproximación a la concepción y territorialidad teatral, a partir de una obra escrita y producida por La Logia Teatro en Montevideo entre 2018 y 2019.

La elección de este tema se relaciona con la necesidad de reflexionar acerca de propuestas realizadas por grupos situados más cerca de la periferia, que en el centro de la producción teatral de nuestro país. ¿Cuáles son los temas que nos interesan? ¿Cómo queremos y/o podemos abordarlos? ¿Para qué lo hacemos? Entre otras.

Fálika es una obra que se escribe a partir del interés por parte de los integrantes del grupo, por conectar con una problemática actual en nuestra sociedad, como es la violencia de género. Lo inmenso y complejo del tema nos llevó a decidir enfocarnos en una línea específica. Para decidir cuál, comenzamos por entrevistas en profundidad a tres mujeres con diferentes trayectorias de vida y con un rango etario entre 30 y 40 años. A partir de temáticas propuestas comenzaron a surgir espontáneamente temas como abuso sexual, relaciones basadas en la renuncia de aquello que se quiere hacer, deseos reprimidos (de diversa índole), manipulación, agresiones físicas, humillaciones, deseo de venganza, superación, empoderamiento, rencor, tristeza, dolor, entre otros.

Los encuentros se tornaron en espacios para compartir, desde anécdotas, hasta los diferentes puntos de vista de cada integrante. Luego de finalizados estos encuentros, el dramaturgo realizó una encuesta por internet, sin delimitación de sexo, ni edad, que estuvo abierta aproximadamente un mes. Una vez cerrada, se recopilaron sus datos y fueron separados de los sujetos emisores. Así, nace Fálika, como resultado de ficcionar datos reales.

El texto de la obra resultó en un lazo de amistad que une a tres mujeres y se muestra en sucesivos encuentros. La revelación por parte de una de ellas acerca de las agresiones sufridas por su marido, focaliza la obra en una historia de violencia de género central y otras dos periféricas. Las amigas pasaron por diversas posturas (similar a las que podemos encontrar en nuestra sociedad) enojo, rencor, culpabilización, entendimiento, venganza, etc. El texto narra como la víctima es asesinada por su marido, y sus amigas toman venganza asesinándolo a él.

La temática actual de la obra es intersectada por una temporalidad no lineal y un final políticamente incorrecto, la venganza y/o la justicia por mano propia, que en ocasiones, generó rechazo del público y una sensación expresa de no entender.

germinar cuerpo vivo_falika portada

Aquí puedes descargar el artículo completo en formato PDF

FÁLIKA: Concepción, territorialidad y el cuerpo del actor.

LA DIVINA MURGUERA. Entre Dioses y Mortales: pienso luego existo, excepto a veces.

Artículo que plantea una mirada al espectáculo de murga La Divina Murguera, escrito por Joaquín Rojas y llevado a escena en el año 2019 por la murga olimareña Tírate Que Hay Arenita.

Como objetivo general se plantea expandir nuestra visión acerca de las posibilidades de análisis que brinda el carnaval uruguayo, específicamente el del este del país, desde una perspectiva teatral. Tender un puente que permita el diálogo entre el teatro convencional y el carnaval como teatro popular.

Como objetivos específicos y en referencia al espectáculo analizado, indagará cuestiones como ¿Qué elementos teatrales encontramos en su presentación? ¿Qué importancia se le da al texto en función a otros aspectos? ¿Qué cuerpos intervienen y de qué forma lo hacen? ¿Qué tiempos y espacios se representan? ¿Encontramos aspectos liminales?, entre otras.

En una aproximación de aspectos macro a micro, se parte de una contextualización del carnaval de Treinta y Tres, incluyendo una descripción de elementos distintivos de esta fiesta y escenarios populares del carnaval olimareño. Luego, una breve presentación de la murga Tírate Que Hay Arenita, para enfocarnos luego en el espectáculo La Divina Murguera.

la divina murguera_imagen

Aquí puedes descargar el artículo completo en formato PDF

LA DIVINA MURGUERA. Entre Dioses y Mortales: pienso luego existo, excepto a veces.

EL INFORMANTE: Un cuerpo atravesado por la escritura y sostenido en la palabra.

Artículo que propone un análisis con foco en las nociones de cuerpo, presencia, ausencia, el pensamiento, las palabras y la escritura, en la obra El informante de Carlos Liscano.

Con una amplia trayectoria intelectual y artística, el escritor vivió en Suecia y al regresar a Uruguay ocupó cargos en instituciones de nuestro país.

La obra El Informante, fue escrita en 1982 mientras el autor se encontraba privado de libertad, como detenido político por la dictadura uruguaya en la década del setenta.

El texto permite levantar imágenes de lo que sucedía en nuestra sociedad en aquel entonces, pero también lo que sucedía dentro de los muros de la cárcel, sin embargo, no describe situaciones detalladas de tortura. También  establece un diálogo implícito con el lector/espectador donde estos y él, parecen saber de qué habla, lo que los guardias quieren que confiese; aunque nunca lo dice explícitamente. El Informante declara todo, declara lo que es y lo que piensa, sus frustraciones.

El artículo escrito a partir del texto El Informante propone un análisis acerca de cómo puede transformarse la vida de un individuo, que hasta entonces era sencilla, con hábitos cotidianos y simples, pero es encarcelado por la dictadura cívico militar uruguaya. También permite visualizar cómo el autor no solo consigue mantenerse vivo físicamente, sino que también logra renacer dentro de esa oscuridad a través de una pasión, la escritura.

Esta obra cobra más relevancia aún, cuando se toma en cuenta el contexto en el cual fue escrita, y también cuando fue llevada a escena, dado que las heridas y el miedo aún estaban frescos en nuestro tejido social. El teatro uruguayo también pasó por una transformación importante durante este período.

el informante_imagen

Aquí puedes descargar el artículo completo en formato PDF

EL INFORMANTE: Un cuerpo atravesado por la escritura y sostenido en la palabra.